sábado, 21 de maio de 2011

Voseo


Se llama voseo al fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se hace uso del pronombre "vos" y de ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor; en contraste con otras variantes de la lengua en que se emplea el pronombre "". Se distinguen dos tipos de voseo, el voseo reverencial (o voseo clásico) y el voseo dialectal americano, existe en vías de desaparición el voseo dialectal peninsular.
El voseo reverencial o clásico consiste en usar el pronombre "vos" para dirigirse reverencialmente a la segunda persona gramatical (tanto singular como plural), implicando la conjugación verbal de 2ª persona de plural (vg., "lo que vos digáis," "vos me mirasteis").
El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente voseo, procede gramaticalmente de igual manera, pero la morfología de la conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente. Semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a segunda persona de singular.
El voseo dialectal peninsular, se presenta en las zonas rurales del noroeste de la península ibérica (provincia de Lugo) de manera aislada y probablemente por influencia de los rasgos arcaizantes de la lengua gallega, consiste en usar el pronombre "vos" en lugar de "tú" pero se conjuga como "tú" de manera totalmente transparente. El voseo dialectal peninsular es usado también en la región sur de Colombia (departamento de Nariño).
Morfológicamente, puede afectar a todos los tiempos y modos, sin embargo, suele restringirse al presente de indicativo.
En el habla de América, el voseo no tiene en cuenta sus dos correlatos clásicos (y vigentes en el castellano peninsular) de "os" (pronombre objeto de 2ª persona de plural) y el posesivo "vuestro/-a/-s", asimismo referido a la 2ª persona del plural. El primero es reemplazado por "a vos" / "te", en tanto que el posesivo es reemplazado por "tu" / "tuyo/-a/-s".
En la práctica, este voseo sistemático o ideal, muchas veces no es observado, puesto que tal tratamiento coexiste o alterna con el uso del "tú" (tuteo). Asimismo, se dan incongruencias como el pronombre "tú" antepuesto a formas verbales del voseo (vg., "tú querés"), o viceversa: un "vos" antepuesto a formas verbales tuteantes: (vg., "vos tienes").
El origen de ambos voseos se remonta a una de las formas de la segunda persona, tanto del singular como del plural del latín (vos), que se mantenía en el castellano antiguo.
De Wikipedia

Nenhum comentário:

Postar um comentário