Vanitatis / EFE 19/10/2011

Se trata de la primera ocasión en la que el género de las arquitecturas pintadas en general es el protagonista de una exposición ya que hasta ahora sólo se había abordado en tratamientos parciales, ha asegurado hoy Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid y comisario de la muestra junto con Mar Borovia, jefa de conservación de pintura antigua del Thyssen.
Llevar a cabo esta exposición ha sido un "sueño personal" desde hace varios años para Delfín Rodríguez, que ha destacado las "metáforas" escondidas tras la pintura de arquitecturas y su evolución. Este género tomó un nuevo rumbo desde su concepto como escenario a partir del Renacimiento con la creciente especialización de los autores para llegar en el siglo XVIII a un estilo que tiene como único protagonista a la ciudad.
Mar Borovia ha recalcado que es una exposición "enormemente trabajada" cuyo proyecto comenzó en 2008, y en la que la principal dificultad ha sido seleccionar las pinturas finales de entre las más de 350 que se consideraron para integrar la muestra. Aunque muchos de los cuadros son de autores muy conocidos, tanto del área mediterránea como del norte de Europa, los anónimos ocupan también un lugar privilegiado, ha explicado la comisaria.
Clasificada en orden cronológico y temático, Arquitecturas pintadas se ha organizado en dos grandes apartados: en el Thyssen, el visitante podrá contemplar obras ejecutadas desde el Renacimiento hasta el siglo XVII, mientras que en la Fundación Caja Madrid se ciñe al XVIII.
Los cuadros con los que se inicia la exposición, del siglo XIV, reflejan una época en la que la pintura de arquitecturas era un aspecto menor y se utilizaba como fondo de escenas generalmente religiosas, género que cultivaron Duccio di Buoninsegna o Franceso d'Antonio.

Los grandes artistas del siglo XVII como Annibale Carraci o Claudio de Lorena y sus grandes paisajes con elementos clásicos y de la antigüedad dan paso a vistas de ciudades como Roma o Nápoles, en el último capítulo del Thyssen, con obras de Viviano Codazzi o Gaspar van Wittel.
La exposición continúa en las salas de la Fundación Caja Madrid con Las ciudades del Gran Tour, donde en "auténticas postales" aparecen vistas de arquitecturas y ciudades principalmente de Italia, con Canaletto, Guardi, Bellotto o Panini.
Pero además de las ciudades italianas, el género se extiende a otros países y, así, pueden contemplarse vistas de Madrid: Atocha, la calle de Alcalá o el Palacio Real, del pintor Antonio Joli.
Las arquitecturas históricas y las ciudades reales se mezclan con edificios imaginarios en el género "capriccio", vinculado a nuevas ideas artísticas que se vieron reflejadas también en un subgénero sobre ruinas.
Todo ello ha resumido el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, conforman una "delicia visual" que el público podrá contemplar en Madrid hasta el 22 de enero
Nenhum comentário:
Postar um comentário