Um professor de espanhol em São Paulo
Soy un profesor de español que vive en São Paulo desde hace 8 años y que ha pensado en compartir, con estudiantes de español, ejercicios de práctica, lecturas, aclarar las dudas de los brasileños con la gramática y el vocabulario, facilitar el aprendizaje, dar consejos sobre ciudades, gastronomía y costumbres de países y ciudades donde se habla español como lengua oficial. Espero que os guste.
quinta-feira, 21 de agosto de 2014
sexta-feira, 11 de julho de 2014
Scolari, un peligro público y social en Brasil
Fone: El Confidencial
Brasil puso su Mundial en manos de Scolari. Sin fútbol desde hace años, el país del ‘jogo bonito’, confió en un técnico que ya le hizo levantar el título en 2002. Poco importó que renunciara a los principios que habían hecho a Brasil pentacampeona del mundo. Horas después de la mayor humillación deportiva de la historia del país sudamericano, el que fuera seleccionador portugués, se aferra al cargo y, por el momento, no ha hecho gesto alguno para dimitir. Ni tiene intención.
La llegada de Scolari a la selección fue una decisión que tuvo componentes políticos. La Confederación Brasileña vivía momentos convulsos y apostaron por la mano de hierro de un técnico que desprecia el fútbol y que antepone la disciplina y acatar las órdenes a cualquier tipo de originalidad futbolística. Ahora Dilma Rousseff quiere que el pueblo, el aficionado al fútbol, recupere la normalidad y esto pasa por la dimisión de Scolari que volverá a sentar en el banquillo mañana en Brasilia aunque nadie quiera volver a verle al frente de la selección brasileña.

En año de elecciones, cualquier gesto es tenido en cuenta y más cuando un país tan entregado al fútbol ha sufrido este golpe tan terrible. Rousseff dejó patente su decepción en su cuenta de Twitter y ahora está apretando a los dirigentes de la Confederación Brasileña (tienen carácter provisional hasta 2015) para que tomen la decisión de prescindir de un Scolari que ya ha reconocido públicamente que no piensa dimitir. “La vida sigue”, sentenció ayer mismo ratificando su idea de no dejar un puesto que dice ser suyo.
Delfim Peixoto, futuro vicepresidente de la Confederación Brasileña, ha sido rotundo: “Fue demasiado terco, en todos los momentos, desde la convocatoria hasta la elección del sistema táctico. Estuvo todo mal. Ni siquiera deseo hablar sobre esto para no decir alguna tontería, pero una cosa puedo asegurar: nunca más ‘Felipao’ estará con una selección brasileña. No vuelve nunca más”. Y es que los políticos quieren paz social para encarar las elecciones del próximo otoño, algo que con Scolari de por medio parece imposible.
Al margen de la intervención de Dilma Rousseff, la clase dirigentes brasileña está en alerta. Su modelo de fútbol ha caducado. La soberbia en la que se ha instalado desde hace décadas está pasando factura. En los últimos años, Brasil, la pentacampeona, se ha dedicado a criar jugadores, estrellas que están por encima del grupo. La selección brasileña y también sus clubes se han quedado anclados en el pasado. Tácticamente no han evolucionado. No hay juego colectivo, ni atisbo de un trabajo de grupo. Se avanza a golpe de genialidad, pero sin una base sólida, sin un proceso de selección acorde a la profesionalización del fútbol actual.
Esa involución táctica tiene mucho que ver con la negativa del fútbol brasileño a contar con entrenadores extranjeros. Se han creído los reyes del fútbol y han dejado de serlo debido a su corriente contraria a lo que viene de fuera. Además, los nombres de los entrenadores son siempre los mismos: Scolari, Parreira, Luxemburgo... No hay aire fresco, lo que ha llevado a la actual selección a dar la espalda al talento de jugadores como Coutinho, Lucas Moura o Filipe Luis para dar paso a gladiadores sin ningún criterio futbolístico.
sexta-feira, 4 de julho de 2014
Las claves gastro para vivir San Fermín como un pamplonica más
Fonte: www.glamouratis.elconfidencial.com/
No sabe uno por dónde empezar, si entregándose en cuerpo y alma al 1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo… y llegar al 7 de julio, como se pueda, o directamente entonar el Pobre de mí haciendo patria para entrar en ambiente empezando por el final. Vamos a lanzar nuestro propio chupinazo y a elaborar un catálogo para encomendarnos al Santo Patrón que inaugura el verano como le gustaba a Hemingway, en blanco y rojo. Pamplona era y es una fiesta: a partir del domingo, el día previo a San Fermín.
Nos hemos puesto en manos del náufrago mayor de todos los sanfermineros, superviviente de cada 15 de julio, para que nos diga dónde dan más por menos en cuestión de churros, cócteles, pintxos y potes en esta capital del jolgorio hispano que conoce el mundo entero. Mikel Urmeneta, el alma mater y pater de Kukuxumusu, una fábrica como la de Willy Wonka pero de dibujos (no de chocolate), coge al toro siempre por los cuernos, aunque sean los de sus camisetas. Con su ayuda, y la de algún otro pamplonés de pro, hemos elaborado esta guía para que te desenvuelvas en honor al santo como un pamplonica más.
Veamos por dónde pasa esta ruta que sale el 6 de julio con el famoso chupinazo a la hora del Ángelus (y que Dios nos coja confesados). "El día 15 es difícil no derrumbarse. Por eso siempre sienta bien lo de desayunar magras con tomate". Es palabra de Mikel.
PARA NO MORIR EN EL INTENTO HAY QUE LLENAR EL DEPÓSITO Y "SER UN DIESEL"
Lo dice también el director creativo de Kukuxumuxu: "Hay que ser un diesel" para aguantar el tipo. Al buen sanferminero, a ese individuo rojiblanco con el ánimo fiestero por las nubes, hay que buscarle en el Casco Viejo: calle Comedias arriba, calle San Nicolás abajo, alrededores de la Plaza de Toros y merodeando por la Plaza del Castillo. Según Miguel Urmeneta, hay tres rituales indispensables que coinciden con tres lugares. "Primero, para el desayuno, churros de La Mañueta (churrería ya centenaria en la calle del mismo nombre) y las ya mencionadas magras en El Catachu (C/Lindachiquia, 16). En segundo lugar, merendar un buen bocata casero en los toros. Y por lo menos una noche, cena virtuosa en el Europa o txuletón en El Zaldiko (típica sidrería)".
En plenos festejos ya no sabe uno si lo que se mete al cuerpo es el desayuno, la comida o la cena. En cualquier caso, Mikel recomienda "después del encierro, cubata anacrónico en el precioso Casino Principal y los churros de La Mañueta". Pero vayamos por partes.
LA FIESTA ESTÁ EN LA CALLE: PINTXOS, POTES Y ALGÚN BOCADILLO
La fiesta está en la calle. En las sidrerías, tascas, mesones, bares, restaurantes, en los puestos callejeros. Pero no solo de bocadillos de urgencia vive el juerguista de San Fermín: los pintxos son la alta cocina para seguir en pie. Los bares de Pamplona se quedan pequeños mientras las colas crecen y las calles se abarrotan. Toda la paciencia que guardes te servirá. Déjate de exigencias y siéntate o quédate de pie pero a esperar tu turno. Es obligado probar esas delicatesen en miniatura del Gaucho, cerca de la Plaza del Castillo, lo mismo que los pinchos del Caballo Blanco, junto a la muralla y detrás de la catedral, pues fue hospedaje de peregrinos, y los de Casa Otano, con su menú dedicado al Patrón, como tantos, en la calle San Nicolás, por la que irás y volverás si quieres estar en el meollo.
No puedes perderte los fritos de pimiento, de receta herededa y secreta, del mítico Café Roch, último reducto de la bohemia, con tertulia que frecuentó Hemingway, claro, en la necesaria calle Comedias. Y algo más lejos, pero cerca de la Plaza de Toros, el restaurante El Burladero con su menú especial San Isidro para degustar en su concurrida terraza, si es que hay suerte.Gastronomía navarra al poder. Una vez allí, desembocarás casi sin darte cuenta tú también en la calle Roncesvalles, que es peatonal. Allí te esperan La Olla (restaurante, bar y terraza), La Botería, un viejo almacén de botas de vino, frente a la plaza de toros, donde practican el noble arte del pintxo, y el Roncesvalles, famoso por su codillo.
LAS NUEVE NOCHES MÁS GOLFAS: PINTAN COPAS
Para las copas, Mikel no duda: "Desde luego en el Casco Viejo. Las primeras copas en el Yoldi, La Antigua Farmacia o el Pasaje de la Jacoba. Luego, para seguir la fiesta, las calles Jarauta, Tejería, Calderería o Navarrería. Siempre El Mesón, Bodegas Riojanas o Nicolette". Además, tienes la Cuesta de Labrit, la mítica zona de copas de la parte vieja de Pamplona, donde están el Kabiya, el Katos, el Cavas o el Kayak. Muy cerca pero no tan agobiante, el Café Bar Niza, donde también puedes tomar pintxos. En la Plaza del Castillo, el Casino-Eslava, el Txoko y el Bar Sevilla. Y en plena Estafeta, el Don Hilarión y La Granja.
LO QUE TIENES QUE SABER Y NO OLVIDAR
Que Pamplona es una fiesta. Que hay un hotel que
se llama La Perla que también es restaurante y deberías visitar, como lo hizo Hemingway, que tuvo y tiene su habitación, como Charles Chaplin, Imperio Argentina o Manolete, con balcones a la Estafeta y la Plaza del Castillo. Que no te puedes perder el sorbete de limón con cava sanferminero de la sociedad gastronómica Gazteluleku, ahora en la calle San Francisco. Ni las terrazas de la Plaza del Castillo, alrededor de la que gira si no todo sí mucho. Que tienes que llevar el traje blanco con sus dos toques rojos (pañuelo y fajín) hasta para comprar
el pan. El buen pamplonica no se lo quita desde el chupinazo hasta el Pobre de mí. Que si quieres ver los toros desde la barrera, ahora como buen turista, has de hacerte hueco a las cinco de la mañana, aunque los encierros empiecen a las ocho. En San Fermín, el toro es el rey.


Seguimos con los recordatorios. No olvides que la hora de las copas empieza después de comer. Que las corridas de toros no son a las cinco de la tarde como en el romancero de García Lorca sino a las seis y media. Que si quieres jarana tienes que pedir tendido de sol, tomado por las peñas, y si quieres toros, tendido de sombra; la distancia que va del desmadre a la afición. Que hay que haber visto los encierros, aunque sea en la tele, porque después no se habla de nada más en las barras de bar. Y que las chanclas y similares tendrás que guardarlas para otra ocasión. A San Fermín se viene con los pies puestos a cubierto. Por la que pueda caer.
quinta-feira, 3 de julho de 2014
¿Por qué las manifestaciones se apagaron durante el Mundial?
Fonte: Publico.es
En Brasil siguen
celebrándose manifestaciones durante el Mundial, pero son mucho más pequeñas de
lo anticipado. En junio del año pasado, durante la Copa Confederaciones, millones
de personas salieron a las calles.
Con el país lleno
de periodistas internacionales, el Mundial se presentaba como una oportunidad
extraordinaria para visibilizar los problemas del país y podría haber
proporcionado a los movimientos sociales gran poder de negociación con las
autoridades.
¿Por qué, sin
embargo, las manifestaciones se han apagado?
Estos días he
tenido la oportunidad de charlar con varios activistas que me han explicado
algunas razones para este declive en las protestas:
1) Miedo a que la
derecha utilizase las manifestaciones contra el Partido de los Trabajadores.
Las elecciones
generales de Brasil se celebran dentro de 3 meses y el Partido de los
Trabajadores podría perder el gobierno.
“La derecha
estaba deseando que el Mundial fuese un caos y que las huelgas colapsasen el
país. En ese caso, tendría garantizada la victoria en octubre”, me dice Daniel.
Cuidado, mucha
gente de izquierdas que estaba saliendo a la calle no comulga con el gobierno
de Dilma, pero teme aún más la vuelta de la derecha.
2) Represión
policial
La Policía
Militar está reprimiendo con mucha violencia las manifestaciones de estos días.
En la primera
protesta a la que asistí en Sao Paulo, había casi tanta policía como
manifestantes y decenas de personas acabaron heridas (entre ellas una
periodista de la CNN).
“Yo sí saldría a
la calle estos días, pero no lo hago por miedo a la Policía Militar”, me cuenta
Bruna.
3) El fútbol es
una fiesta
Así lo explica
Tadeu: “No nos gusta la FIFA, una organización opaca y corrupta que ha
conseguido cambiar leyes en Brasil para su beneficio económico. Tampoco nos
gusta que el gobierno se haya gastado tanto dinero en los estadios.
Pero el pueblo de
Brasil ama el fútbol y las semanas del Mundial son siempre un tiempo de
celebración en nuestro país. Este año, además, tenemos la oportunidad de
compartir esta alegría con miles de personas que vienen del extranjero.
Que celebremos el
fútbol no significa que olvidemos los problemas sociales. Ahora es tiempo de
fiesta, pero no tengas ninguna duda, seguiremos luchando”.
domingo, 29 de junho de 2014
CAGADAS DE BECARIOS
Fonte: Elconfidencial.com
Llega el verano y, con él, los becarios procedentes de las universidades y otros centros educativos se incorporan a las empresas de sus sueños –o las que les hayan tocado en el reparto– con el deseo confeso de quedarse todo el tiempo posible. Para ello, darán lo mejor de sí mismos, en algunos casos intentarán pelotear a sus superiores o pisotear a sus competidores y, sobre todo, intentarán no meter mucho la pata.
En ocasiones, la presión puede ser tan elevada que, en un desesperado intento por quedar bien, destacar en el trabajo o, simplemente, llamar la atención de los de recursos humanos, se salen del guion sin valorar las consecuencias de sus actos. También puede ser que, simple y llanamente, la experiencia en la empresa sea tan mala que uno decida salir por la puerta de atrás, pero eso sí, quedándose bien a gusto y teniendo algo que contar a los amigotes.
Un artículo publicado en Business Insider ha recogido algunas de las historias más divertidas de los becarios estadounidenses que, ya de paso, pueden proporcionar alguna idea a aquellos que quieran decir “au revoir” a su empresa con estilo. No olvidemos que en Estados Unidos la competitividad entre los internos es aún mayor y la máxima de “mejor muerta que sencilla” podría adaptarse fácilmente en la versión “mejor despedida que olvidada”.
Liane Membis, la periodista que se inventaba todo
Si te dan la oportunidad de debutar en un gran periódico, probablemente querrás publicar una historia digna de un Pulitzer, cargada con nombres propios de relevancia y jugosas declaraciones, aunque es bastante probable que pronto te des de bruces con la realidad y no obtengas ni una cosa ni la otra. Entonces, ¿qué mejor que inventarte las declaraciones y los hechos? Es lo que hizo la becaria de The Wall Street Journal Liane Membis, en un artículo sobre un puente de Manhattan que hizo que fuese fulminantemente despedida y que el veterano periódico tuviese que pedir perdón.
“Escribo buenas reseñas a cambio de MacBooks”
La tentación de conseguir regalos a cambio de ciertos favores se encuentra siempre a la vuelta de la esquina, pero Daniel Brusilovsky parecía tener cierta prisa en pasarse al lado oscuro, ya que a la tierna edad de 17 años fue expulsado de TechCrunch por prometer un post
laudatorio a cambio de recibir un MacBook Air. Algo que repitió al menos en otra ocasión, como descubrió la página de tecnología en una posterior investigación.

La becaria que se cagó en todo. Literalmente
Por alguna razón, los becarios de los medios de comunicación tienden a traspasar los límites con más frecuencia que los de otros empleos (o quizá sea que su salida está más publicitada). Sea como sea, pocos casos se pueden encontrar como el de la becaria de la NBC que, en su primer día de trabajo,defecó en dos plantas diferentes –ojo, no consecutivas: se trataba de la número 18 y la número 25–, “por todas partes menos el baño”, como aseguraba un testigo. La joven consiguió mantener su trabajo, ya que si no pudo acceder al servicio fue porque este estaba cerrado a cal y canto. Además, justificó su nula capacidad de control de esfínteres aduciendo que había bebido agua contaminada en Israel.
Becarioleaks
Jared Ilovar, un trabajador en prácticas de la Seguridad Social americana, perdió más de 80.000 nombres y números de cuenta de afiliados después de que alguien los sustrajese de su automóvil. Una importante brecha de seguridad que hizo reaccionar rápidamente al gobernador Ted Stricklanddel Estado de Ohio que, aunque aseguraba que no lo convertiría en un chivo expiatorio, finalmente lo obligó a firmar su renuncia.
Ho Lee Fuk (holy fuck) y el capitán Sum Ting Wong (something wrong)
Una sofisticada evolución de la becaria que se inventaba todo. Un becario de la National Transportation Safety Board proporcionó cuatro nombres erróneos de pilotos de avión –y con ciertos matices racistas, ya que jugaba con la pronunciación de los apellidos afroamericanos y asiáticos– al KTVU Channel de la Fox, que los reprodujo en su informativo. Uno de ellos se llamaba Ho Lee Fuk (holy fuck, es decir, “¡joder!”), y otro, Sum Ting Wrong (something wrong, “algo ha ido mal”). El becario confirmó dichos nombres, lo que habría provocado su despido fulminante incluso aunque Bang Ding Ow y Witulo hubiesen existido de verdad.
Ojos que no ven, Facebook te lo cuenta
Ya casi suena como una historia del siglo pasado, pero Kevin Colvin perdió su trabajo en el año 2007 después que su jefe, al que había anunciado que tendría que faltar al trabajo por una emergencia familiar, descubriese en la red social unas fotografías de su trabajador de fiesta, disfrazado de hada madrina. “Bonita varita mágica”, fue la respuesta de su superior. Esa, y enviarlo directo a la calle.
El community manager ebrio
Tomar unas cuantas copas y sentarse al ordenador puede ser altamente perjudicial para tu integridad, sobre todo si eres community manager y estás publicando tu diatriba en la página web de la celebridad cuya página administras. En este caso, se trataba de la cómica Roseanne Barr, que aseguraba en su perfil de MySpace que “me gustaría oler a meado, como se supone que huelen las viejas”. No tuvo una segunda oportunidad.
“¿Quieres una entrevista? Son 2.400 dólares”
Como sacado de la serie de la HBO The Wire, pero con becarios. Uno de los trabajadores del senador de Colorado Michael Bennett solicitó a aquellos que deseasen hacer lobby más de 2.000 dólares en donaciones a cambio de acceder a una entrevista con el político. Nada de aparcamientos oscuros o citas en restaurantes ruidosos: Jeffrey Garofano, que así se llamaba el becario, envió un correo electrónico con la oferta
. Es una buena moraleja. Si vas a cagarla, intenta que no te pillen. Y, si eso no es posible, evita que tu nombre –como el de la mayor parte de becarios que aparecen en estas historias– no circule por la red asociado a un caso de corrupción.

domingo, 22 de junho de 2014
La espalda de Maracaná
Fonte: El Mundo/Manuel Jabois
La noche del domingo 26 de abril Arlinda Bezerra das Chalgas, de 72 años, volvía a casa con su nieto de 10. Escuchó disparos, algo habitual en el complejo de Alemão. Se puso delante del crío para protegerlo y terminó tiroteada en las tripas, muerta. Un mes después, en una manifestación por la liberación de Romarinho, mano derecha del traficante Eduardo Ferreira, murió el mototaxista de 20 años Caio Moraes da Silva, padre de dos hijos, también en Alemão. "Los agentes tiraron a matar", dijo un testigo. Este año han muerto cuatro policías de la unidad de pacificación tras ataques de bandidos, como se llama aquí a los narcos.
Otávio Júnior fue Juninho como portero de los juveniles de Penha, en la época en la que jugaba en los recreos con pelotas hechas con bolsas de plástico de snacks Frank. Creció en una favela con sus padres y su hermana. Dormían todos en la misma cama. Cuando su padre empezó a beber llegaron los insultos y las agresiones a él y a su madre. El chico decidió lo que muchos en la favela: estar fuera de casa todo el rato. Había descubierto los libros y la época más oscura de su familia la pasó encerrado en bibliotecas. Cuando su padre dejó de beber Otávio ya era escritor de éxito.
Hay dos cosas que los taxistas de Río hacen al dirigirse hacia el Norte. Una es señalar al turista un destartalado campo de fútbol que tiene un cartel visible desde la carretera: "Aquí nasceu o Fenômeno"; es San Cristóvão, el lugar en el que Ronaldo dio las primeras patadas a un balón. Más adelante el taxista señala el asfalto y dice: "Aquí estaba la línea roja". La 'linha vermelha' era el lugar en el que se acababa el Estado. La frontera del complejo de 200.000 personas que se extiende por una colina, el Morro do Alemão, donde están los barrios más violentos, como Vila Cruzeiro, donde nació el delantero Adriano O Emperador.
Esa línea separa la ciudad de otra que trepa sobre ella por el monte, acumulando barracas construidas con piezas defectuosas y materiales sobrantes. Un territorio de ladrillo a la vista, cables y paredes agujereadas que se anuncia entre ladridos, críos tirando cometas y hombres sobre las casas, reparándolas siempre, sin dejar de hormiguear alrededor de ellas. Tienen una de las mejores vistas del mundo: el mar que baña Ipanema y Copacabana. Para circular entre favelas Lula construyó un circuito de teleférico de 152 cabinas que van de una estación a otra suspendidas como luceros de fiesta.
'Ciudad de Dios'
Las historias más asombrosas de Río ocurren aquí, en Rocinha (Sur) o en Cidade de Deus (Oeste), donde se inspiró Paulo Lins, amigo de Otávio, para escribir un libro con el que Fernando Meirelles mostró al mundo la violencia en la que crecían los chicos de las favelas. A Otávio unos de esos chavales lo paró en su barrio. El jefe señaló su ropa agujereada y le dijo: "Mira la mía. ¡Marca Redley!". Otávio, autor de libros infantiles y de unas memorias esperanzadoras, O livreiro de Alemão, que tradujo en España la editorial Ambulantes como Biblioteca Favela, se dijo a sí mismo que algún día el chico de la Redley vería su victoria. Lo mataron antes.
-¿Cuántos amigos han muerto?
-Perdí la cuenta. 50 o más.
Los menores de edad son los camellos, los rateros y los coheteros situados en las entradas de las favelas para lanzar un cohete si se acerca la policía o una banda rival. Quieren llevar ropa de marca, salir con tchutchucas, chicas sexys de las fiestas funky, y ser respetados. Pasear por las calles con pistolones y secuaces haciendo favores a los vecinos. Ser bandido es la única manera de tener emoción en la favela: no sabes cuánto vas a ascender o cuándo vas a morir. Lo otro es una vida sin ambiciones, como la de Dimas en su bar, que sirve el mejor açai de Río, o de Rafael, que acaba de abrir una peluquería en su barraca: la anuncia con un graffiti y dice, mientras rapa a un hombre, que está funcionando.
Los críos son soldados de los grandes capos. Bandas que en lo más alto de la favela llegan a organizar la Feira das Drogas, una fiesta de consumo de crack y cocaína, vendidas en puestos como chucherías, y prostitución de menores. Esas fiestas en Vila Cruzeiro las grabó con cámara oculta el periodista Tim Lopes y el reportaje fue emitido provocando otra consternación, una más, en la buena sociedad de Río. Un año después Lopes fue secuestrado por el traficante Elías Maluco, jefe de Comando Vermelho. El propio Maluco se encargó de matarlo con una espada de samurai; luego fue despedazado y quemado sobre neumáticos en una acción llamada "el microondas". La Policía organizó una caza sobre Maluco hasta atraparlo en Favela da Grota, sin camiseta y sin oponer resistencia, diciendo: "Perdi, chefe. Só não esculacha, não" ("He perdido, jefe. Pero no me humilles").
Analfabetos
Otávio tuvo la idea de crear en los barrios su proyecto de lectura para los niños y exportar la forma que encontró él para no cruzarse con la violencia. "Muchos chavales de 12 y 13 años te dicen que no les gusta leer. En realidad no saben". La librería más cercana a su casa estaba a diez kilómetros; la distancia a la biblioteca, tres kilómetros. 'Ler é 10-Leia favela' es el nombre de una idea que arrancó con él debajo de una mochila de varios kilos llena de cuentos.
En 2006, para sufragar el proyecto, se apuntó a un concurso de la cadena estatal O Globo para ganar 10.000 reales. El día que jugaba Brasil contra Japón en el Mundial de Alemania, Otávio recibió una llamada. Estaba lijando las paredes de un garaje con su padre y tuvo que apuntar el número que le dieron en el polvo de un Fiat Palio. Su prueba sería la cuerda floja y tenía que caminar ocho metros sobre ella. Cuando llegó el día, Otávio demostró ante todo Brasil la cantidad de metros de cuerda floja que estaba dispuesto a recorrer para llenar las favelas de libros.
Dos años después recibió el premio Faz Diferença junto al ex presidente Cardoso y la atleta Maureen Maggi, oro en salto de longitud en los Juegos de Pekín. Fue anunciado ante el público: "Presentó el mundo de las letras a cinco mil niños de estas comunidades. En colaboración con once ONGs ha construido una biblioteca con tres mil libros". Sigue en Alemão, en una casa muy modesta del Morro do Caracol. Tiene un hijo de dos años y medio.
Guerra
En noviembre de 2010 Alemão fue el escenario de una guerra: ocho días, 40 muertos, decenas de heridos y 200 arrestados. El Gobierno, harto de la línea roja, envió al Batallón de Operaciones Especiales, al Ejército y a la Marina. Los tanques subían las laderas entre chabolas para reconquistar una ciudad que iba a acoger una Copa y unos Juegos. Hubo estado de sitio. Una niña murió en la escuela de un balazo suelto.
La televisión mostraba a críos de 13 años armados buscando refugio para seguir disparando a los militares. Otávio seguía en la pantalla lo que ocurría a la puerta de su casa. Tenía ordenador, impresora y escáner. Como la policía invadía las viviendas, pensó que le costaría explicar sus posesiones. Cogió los recortes de prensa que hablaban de él y los puso sobre el teclado.
Otávio creció durmiendo en un cuarto con la marca en la pared de un disparo perdido. Hoy defiende Alemão y dice que está pacificado, pero la paz aquí es un concepto relativo: quiere decir que el control no es del narco sino del Estado. Un avance fundamental, no suficiente. Cuatro días antes del Mundial murió tiroteado un menor y fue herido un policía.
La retirada de los capos en 2010 se produjo por los montes o cruzando barrios de casa en casa. Se refugiaron en Rocinha y Cidade de Deus, o se infiltraron en zonas tibias de Alemão. Dice Otávio que lo último que quieren los narcos son libros en la calle. Lo último que quiere un narco en la favela es gente como él. Las bandas siguen operando al abrigo de un gélido lema que puede leerse en un muro: «Un día todo volverá».
terça-feira, 17 de junho de 2014
Los españoles sacrifican el gasto en ocio
Si en algo no ha llegado a sentirse ese fin de la crisis e inicio de la recuperación aireada por el Gobierno es en el dinero que reciben los niños de las familias. La llamada paga de los domingos sufrió un recorte medio del 21% por hogar el año pasado. Y llueve sobre mojado: acumula una caída de más del 50% desde 2006. El dato apareció perdido hoy en la última Encuesta de Presupuestos Familiares, correspondiente a 2013, que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) y, por anecdótico que parezca, es una buena muestra de la economía de guerra en la que se han sumido los hogares españoles desde que comenzó este largo declive económico. El gasto medio por hogar menguó otro 3,7% el año pasado, y son las partidas relacionadas con el ocio —hoteles
, restaurantes, cine, espectáculos...— las que han sufrido el mayor ajuste, mientras que los gastos relacionados con la luz o el gas, la educación o los medicamentos han aumentado.

Solo hay dos grandes ámbitos en los que los españoles han aumentado su presupuesto en este periodo, el correspondiente al hogar y los servicios vinculados a este (electricidad, gas o agua), que han aumentado un 3,7% y la enseñanza, cuyos gastos han escalado un 22%. En este salto tiene mucho que ver tanto el encarecimiento de las matrículas universitarias como las pérdidas de ayudas a libros de texto, entre otros. De hecho, en 2013, el único ámbito en el que las familias españolas gastaron más fue en la enseñanza, con una subida del 8,6%, lo que contrasta con la mayor caída, del 8%, que se dio en restaurante, cines.La encuesta también refleja que, aunque las grandes cifras macroeconómicas hayan salido de la recesión, los balances domésticos, incluso los infantiles, siguen en caída libre. Con casi seis millones de parados y un nivel de renta muy disminuido, el gasto medio de los hogares ha bajado un 14,5% entre 2008 y 2013, hasta quedar en una media de 27.098 euros de media, el nivel más bajo de toda la crisis, pero dentro de ese total hay algunos capítulos que se han desmoronado. Las familias han reducido un 30% lo que destinan a vestirse y calzarse en esos cinco años, la misma tasa que ha disminuido el gasto en mobiliario y otros gastos de vivienda (con el mercado inmobiliario aún lejos de la recuperación) y prácticamente lo mismo que ha caído el apartado de ocio, espectáculo y cultura (29%).
Los datos revelan que buena parte del sector de la restauración salva los muebles gracias al tirón del turismo, que es el motor de crecimiento más recuperado de la economía española. Según los datos que el Ministerio de Industria hizo públicos recientemente, los visitantes extranjeros que España recibió entre enero y abril gastaron la cifra récord de 14.856 millones de euros, un 11,2% más que el mismo periodo de 2013. Pero la cultura no tiene el mismo tirón entre los visitantes foráneos, muy abonados aún al sol y playa. Las taquillas españolas vivieron en 2013 el peor resultado en 10 años y la recaudación bajó un 16%.
Lo peor es que el círculo se retroalimenta: la debilidad del consumo frena la inversión y la creación de empleo, con lo que los ingresos familiares no mejoran y eso aún agrava más la anemia de la demanda interna. Eso explica en buena parte que precisamente sean los hogares sustentados por jubilados lo que menos mermados ven sus gastos. El desembolso medio en las casas con un retirado como cabeza de familia se situó en 25.553 euros anuales el año pasado, lo que supone un descenso de tan solo el 1%, y de hecho el año anterior incluso aumentaron su consumo, mientras que aquellos que tienen a una persona ocupada como principal apoyo han perdido un 4%, hasta quedar en 30.713 euros. La diferencia entre unos y otros se está estrechando como consecuencia de esta tendencia. Los hogares comandados por un parado también empeoraron su capacidad de gasto con relación al año anterior, hasta los 17.985 euros, un 6,1%.
El copago farmacéutico también asoma en la ensalada de números, ya que el gasto medicamento y otros productos ha aumento un 9,2%, o la subida de impuestos al tabaco de picadura, cuyo gravamen se ha acercado al del tabaco (del 51% sobre el precio final). El apartado de “otros tabacos”, que incluye los de picadura y excluye cigarrillos y puros, ha duplicado su gasto en los dos últimos años, debido también a que el coste sigue siendo más barato que el de las cajetillas y es un modo de ahorro para los fumadores.
La encuesta del INE es muy detallada e incluye también apartados de gasto como narcóticos o prostitución, pero las casillas aparecen en blanco porque en las preguntas al respecto suelen quedarse sin respuesta en las entrevistas a los miembros de los hogares.
Fonte: El País
segunda-feira, 9 de junho de 2014
Cómo sobrevivir al Mundial: guía para conocer las entrañas de Brasil 2014
Miedo al caos, a la improvisación, al fracaso. Ha sido la mismísima FIFA la que ha alertado a los turistas sobre los ‘imprevistos’ que supone celebrar elMundial en Brasil. Por si acaso, para que nadie se queje a toro pasado. “No vengan a Brasil pensando que esto es Alemania y que es fácil viajar por el país”, dijo a principios de mayo el presidente de la entidad, Jérôme Valcke, comparando la sede de 2014 con el país que realizó un evento modélico en 2006. “En Alemania se puede dormir en el coche. En Brasil no. El mayor desafío no será ni para la prensa, ni para los clubes, ni para los dirigentes. Será para los forofos”, añadió.
El dirigente francés hizo una lista de todos los problemas que se pueden encontrar los 600.000 extranjeros que supuestamente visitarán Brasil durante el Mundial. Además de sedes y infraestructuras deficientes, hay que esperarse precios altos, inseguridad y falta de opción en cuanto a transporte. “Sé que es difícil que yo hable de estas cosas sin crear una serie de problemas. Mi mensajes para los forofos es el siguiente: que tengan todo organizado antes de viajar a Brasil”, afirmó Valcke. “No se puede dormir en la playa porque es invierno. Reserven su alojamiento. No se puede llegar con una mochila y empezar a viajar. No existen trenes, no es fácil desplazarse de una sede a otra”, agregó.
La FIFA ha subrayado en varias ocasiones que la opción de 12 ciudades muy distantes una de la otra fue una elección política del Gobierno Lula y no una preferencia de la entidad, que sólo pedía ocho sedes. Mientras, prestigiosos medios de comunicación como The Economist se han sumado con entusiasmo a la campaña anti-Brasil que predomina en la prensa internacional y muestra un día sí y otro también todo lo que está fallando en la organización del evento. Las explosión de protestas en contra de la ‘Copa do Mundo’ a lo largo de todo el país tampoco ayuda a mejorar la imagen de Brasil. Las redes sociales rebosan de movimientos sociales que critican los gastos desmesurados que ha supuesto el Mundial, en detrimento de sectores considerados más importantes como la educación y la salud.
Precisamente para curarse en salud, el pasado mes de marzo la revista oficialFifa weekly publicó una guía para extranjeros llamada "Brazil for beginners", en la que ofrecía consejos prácticos a los guiris. En ella se explica que “sí” en Brasil no necesariamente es afirmativo y que hay que deducir el significado por la entonación de la frase. También avisa que en el país tropical el tiempo es flexible; que los brasileños no tienen la misma idea de contacto corporal que se estila en Europa, es decir, adoran tocar a sus interlocutores; que las filas son un concepto relativo; que en la calle los pedestres son ignorados; que está prohibido hacer topless y que todo se resuelve en el último momento. El consejo es tener paciencia, mucha paciencia.
Estas recomendaciones parecen escritas para turistas teutónicos, suizos y en general nórdicos, acostumbrados a tener todo bajo control. Los latinos estamos mucho más cerca del caos brasileño y no necesitamos tantas advertencias. Al fin y al cabo, el encanto de pueblo brasileño es éste: son más relajados, tienen el don de la improvisación y un sentido lúdico superior a cualquier expectativa. Entonces, en vez de centrarnos en lo que no va a funcionar, es más provechoso y constructivo mirar lo que ofrece el país tropical. Hete aquí una lista de diez cosas que es útil saber y que pueden contribuir a garantizar un mayor disfrute del evento futbolístico por excelencia.
Decálogo (poco ortodoxo) para enfrentarse al Mundial de Brasil.
1- Brasil no es Río de Janeiro. Olviden el estereotipo de mulata-culo-playa-cocotero-carnaval-caipirinha. Curitiba, la capital de Estado del Paraná, donde España jugará el 23 de junio, es una ciudad moderna, con la red de transporte urbano más eficiente del país. Durante el invierno (eso es, en junio) la temperatura ronda los ocho grados por la noche y es común ver a muchos rubios por la calle, porque la influencia de la inmigración alemana es todavía muy fuerte.
2- En el mismo sentido, el samba no es la música nacional de Brasil, tan sólo lo es en Río de Janeiro. Brasil es un país con una riqueza musical apabullante. En Bahia, donde España juega el 13 de junio, sólo escucharán axé y arrocha; en Pernambuco, forró y frevo; en el sur triunfa la música sertaneja, una especie de country made in Brasil; y en Amazonia, predomina el lundu y el carimbó. Abran sus sentidos y déjense conquistar por el folclore de cada región.
Aunqu
3- Los brasileños son extremadamente abiertos y hospitalarios, sobre todo en Río de Janeiro y en el estado de Bahía. Aunque no hablen español, van a hacer un esfuerzo para comunicarse con el turista. No tengan miedo de cometer errores e intenten entablar conversaciones, aunque sea enportuñol. No van a arrepentirse.
4- La torcida brasileña es una de las más alegres y ruidosas del mundo. Los forofos cantan y tocan batucada en el estadio. Tienen canciones para cada club. Sin en los partidos de la liga se explayan, en el Mundial van a lucirse aún más porque la música es el canal principal por el que se expresa el júbilo de los brasileños.
5- En Río de Janeiro, donde España jugará el día 18 de junio, hay unas 40 favelas pacificadas. Algunas, como Santa Marta (en Botafogo) o Vidigal(cerca del barrio residencial de Leblon) son realmente tranquilas y los moradores están acostumbrados a la presencia constante de turistas. Asistir a un partido en un bar de estas favelas puede ser una excelente oportunidad para conocer la pasión futbolística de los brasileños elevada a la enésima potencia.
6- La inseguridad ciudadana es una realidad, pero no tiene por qué ser una certeza. Un poco de sentido común, como no llevar cámaras y relojes caros a la vista, les protegerá de situaciones desagradables. Una cosa a tener en cuenta es que Brasil no es España. En invierno, a las 17 ya empieza a anochecer y las 23.00 horas equivalen a las 5 de la madrugada. Eso quiere decir que no es prudente caminar por la calle en plena noche y que llegada una hora, es mejor invertir el dinero en un taxi.
7- Si llegan a Brasil sin entradas para los partidos e intentan comprarlas a los reventas en una transacción de última hora, cerciórense de qué aspecto tienen las entradas oficiales para no llevarse sorpresas desagradables. La picaresca está a la orden del día.
8- Si quieren reducir gastos, una buena opción son los restaurantes de comida al kilo. Los hay en todas las ciudades y ofrecen buffets muy variados a precios accesibles, dentro de la locura surrealista de la inflación brasileña.
9- Los anticonceptivos destacan en las listas de medicamentos más vendidos en Brasil, muy por encima de los ansiolíticos y los analgésicos. El propio mismoMinisterio de Salud recomendó en 2010 practicar una actividad sexual regular para combatir enfermedades crónicas como la hipercolesterolemia o hipertensión, lo que se convirtió en noticia en todo el mundo. Conociendo este aspecto del carácter brasileño, sólo queda decir una cosa: no olviden los preservativos. Las autoridades estadounidenses ya han aconsejados a los turistas que utilicen sólo marcas gringas.
10- Brasil es el país del fútbol. Pase lo que pase, independientemente de los imprevistos, la posible desorganización, las protestas y la confusión, van a ser contagiados por un tsunami de alegría y felicidade. Olvídense de las imperfecciones y déjense llevar.
Fonte: http://www.elconfidencial.com/
Assinar:
Postagens (Atom)